Consejo de Profesionales en Sociología, Ley Nº 23.553

PRIMERAS JORNADAS DE
INNOVACIÓN SOCIAL CPS

Pensar en conjunto. Transformar en red. Actuar con impacto.

Unas jornadas para ampliar la mirada, imaginar con profundidad y actuar con sentido.

Vivimos tiempos que desafían nuestras formas de comprender y actuar. Frente a transformaciones sociales, tecnológicas, políticas y culturales cada vez más complejas, necesitamos espacios donde el pensamiento crítico se traduzca en estrategias concretas, colaborativas y sostenibles.

Las Primeras Jornadas de Innovación Social CPS, organizadas por el Consejo de Profesionales en Sociología, Ley Nº 23.553 y organizaciones aliadas, nacen como un espacio abierto de encuentro y acción.

Durante dos días, 18 y 19 de septiembre de 2025, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reuniremos voces diversas del mundo empresarial, académico, público y social para reflexionar, inspirar e imaginar futuros posibles.

RELEVANCIA E IMPACTO ESPERADO

Estas jornadas proponen algo distinto. No es una sucesión de paneles ni un desfile de frases esperables. Nos proponemos ser una atalaya estratégica: un punto de observación desde donde leer los cambios, anticipar escenarios y habilitar transformaciones con sentido.

Frente a un mundo que exige respuestas urgentes, elegimos apostar por algo valioso:

La virtud de una mirada sistémica

La potencia del pensamiento situado

La creación de vínculos capaces de sostener transformaciones reales

La virtud de una mirada sistémica

La potencia del pensamiento situado

La creación de vínculos capaces de sostener transformaciones reales

Durante estos dos días, se generarán:

Conexiones significativas entre sectores, disciplinas e instituciones

Miradas colaborativas con foco en la acción, el impacto y la viabilidad

Conversaciones que siembran futuro y siguen creciendo más allá del encuentro

Conexiones significativas entre sectores, disciplinas e instituciones

Miradas colaborativas con foco en la acción, el impacto y la sostenibilidad

Conversaciones que siembran futuro y siguen creciendo más allá del encuentro

Estas jornadas están pensadas como una plataforma de pensamiento en acción: un espacio protagonizado por voces con contenido, trayectoria y capacidad de leer los procesos sociales desde adentro y con perspectiva, abarcando múltiples sectores.

Deseamos que este evento deje huella, que inspire nuevas políticas, fortalezca decisiones institucionales, enriquezca prácticas organizacionales y habilite redes de trabajo posibles.

Cuando el conocimiento se pone en movimiento, la innovación social deja de ser una promesa para convertirse en una práctica transformadora.

Oradores de la Jornada

Jaime Duran Barba

Profesor de la GWU. Miembro del Club Político Argentino.

Evangelina Peréz Aramburú

Presidente Consejo de Profesionales en Sociología. Directora Perez Aramburu & Asociados.

Gustavo Posse

Ex intendente de San Isidro, provincia de Buenos Aires. Profesor en la Universidad Nacional de Scalabrini Ortiz.

Federico Aurelio

Director de la consultora ARESCO. Analista político y de opinión pública.

Nahuel Sosa

Sociólogo y abogado. Analista político y divulgador científico en C5N,  El Destape, Futurock y Factoria.

Maria de las Mercedes Aranguren

Presidente de Fundación Convivir. Vicepresidente 1° del Foro del sector social.

Jorge Liotti

Secretario de Redacción en el área de Política y columnista en La Nación.

Luis Ricardo Arena

Licenciado en Sociología. Docente y escritor. Vicepresidente del Consejo de Profesionales en Sociología.

Javier Parysow

Lic. en Sociología (UBA). MSc. en London School of Economics. Experto en Gestión de la Innovación, Transformación Digital y adopción de Inteligencia Artificial.

Guillermo Pérez Sosto

Director del Centro de estudios de políticas laborales y sociales del ITDT y Coordinador General de la Cátedra UNESCO.

Mariana Colotta

Lic. en Sociología. Directora de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador.

Rodrigo Salgado

Lic. en Sociología. Director de la Carrera de Sociología, Universidad de Buenos Aires.

Ariel Abkiewicz

Lic. en Sociología y Consultor. Ex Director Maestría en Marketing y Profesor en Investigación de Mercado e Insights del Consumidor en la Universidad de San Andrés.

Gabriela Agosto

Lic. en Sociología. Decana de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación, Universidad del Salvador.

Guillermo Oliveto

Analista de tendencias, ensayista y especialista en consumo y subjetividad.

Irene Romero

Lic. en Sociología. Integrante Comisión Directiva del CPS.

Galia Moldavsky

Socióloga y directora artística de Blender

Antoni Gutiérrez Rubí

Asesor de comunicación y consultor político.

Miguel Oliva

Dr. en Cs. Sociales. Presidente Asociación de Sociólogos de la República Argentina.

Alejandro Terriles

Lic. en Sociología. Presidente del Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires.

Diego Reynoso

Investigador CONICET. Director del Laboratorio de Observación de la Opinión Pública (LOOP), Universidad de San Andrés (UdeSA).

Lucas Klobovs

Director de opinión pública en QSocialNow.

Juan Germano

CEO y Co-Fundador de Isonomía.

Francisco Santibañes

Ph D. Presidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.

Paula Miguel

Profesora de Sociología e Investigadora. Especializada en ciencia de datos, coordina programas de formación en esas áreas.

Gustavo Gamallo

Profesor titular de la carrera de Sociología (UBA) y co director del Grupo de Trabajo Interdisciplinario "Derechos Sociales y Políticas Públicas" (DSPP) (UBA)

Eric Calcagno

Ex-Embajador, Senador y Diputado. Sociólogo y Magister en Ciencias Sociales de la Universidad de Paris V Egresado de la Ecole Nationale d’Administration.

Patricio Vallone

Comunicación Estratégica y Asuntos Públicos. Jefe de Gabinete en la Dirección General de Opinión Pública - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Pablo Roma

Lic. en Sociología (UNLP). Doctorando en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ). Consultor Político y Docente.

Constanza Cilley

Directora Ejecutiva en VOICES! Research & Consultancy. Presidenta de SAIMO.

Ernesto Mislej

Co-fundador & Jefe de ciencias de datos en 7Puentes.

María Eugenia Lago

Directora del Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Carlos Hoevel

Profesor e investigador en Pontificia Universidad Católica Argentina

Ignacio Zuleta

Periodista. Analista político. Consultor. Escritor. Crítico literario.

Constanza Lazazzera

Docente e Investigadora Universitaria. Innovación Pedagógica. Gestión del Cambio. Doctoranda en Educación. Directora de la carrera de Relaciones Públicas en Universidad del Salvador.

Guadalupe San Martin

CEO de Vistage Argentina - Board Member en Vistage Perú

Giuliana Maglietti

Politóloga, especialista en relaciones internacionales y periodista.

Mariano Gervan

Magíster en Sociología (IICEE-UNLZ) Director de la Carrera de Posgrado de Especialización en Políticas Públicas (UCALP).

Federico Gobato

Profesor e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes. Licenciado en Sociología, Director del Observatorio de los Estilos de Vida Contemporáneos.

Edith Pecci

CEO de HR Strategy. Presidente de IDEA PyME.

Blas Briceño

Emprendedor de la Industria del Software | Promotor cultural | CEO y Fundador de Finnegans | Director de la CESSI - Saaf | Socio Director Agrology | Socio Director FinnApp

Guillermo García

Consultor de Estrategias de Comunicación Política. Vicepresidente de MDG Weber Shandwick y Secretario Consejero de Medios del CARI. Ex portavoz de la Cancillería Argentina.

Eduardo Paladini

Jefe de la sección Política grupo Clarín.

Agenda

Jornada Día 1 – Jueves 18 de septiembre

Eje: proyección global, innovación en ciencias sociales, cultura digital, alianzas
Acreditaciones

Palabras de bienvenida a cargo de Gabriela Agosto, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la USAL.

Apertura institucional a cargo de Evangelina Pérez Aramburú Presidenta del Consejo de Profesionales en Sociología – Ley N° 23.553.

Conferencia inaugural a cargo de Jaime Durán Barba.

Profesor de la GWU. Miembro del Club Político Argentino.

Modera:

Evangelina Pérez Aramburú. Evangelina Pérez Aramburú. Presidenta Consejo de Profesionales en Sociología. Directora Pérez Aramburú & Asociados.

 

Las universidades y los cientistas sociales están llamados a asumir un rol protagónico en un mundo atravesado por transformaciones sociales, políticas y ambientales. Este panel invita a repensar la formación académica como herramienta estratégica para desarrollar pensamiento crítico, tomar decisiones en escenarios complejos y actuar con sensibilidad frente a los desafíos actuales.

Participan:

Rodrigo Salgado. Lic. en Sociología. Director de la Carrera de Sociología, Universidad de Buenos Aires (UBA).

Ariel Abkiewicz. Lic. en Sociología y Consultor. Ex Director Maestría en Marketing y Profesor en Investigación de Mercado e Insights del Consumidor en la Universidad de San Andrés.

Mariana Colotta. Lic. en Sociología. Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador.

Federico Gobato. Profesor e Investigador en Universidad Nacional de Quilmes – Sociología de la Cultura, Comunicación y Tecnología. Director del Observatorio de Estilos de Vida Contemporáneos.

Carlos Hoevel. Profesor e investigador en Pontificia Universidad Católica Argentina

Modera:

Alejandro Terriles. Lic. en Sociología. Presidente del Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires.

Una pausa para descansar, conversar y generar nuevas conexiones

Las organizaciones de la sociedad civil detectan problemas urgentes, acompañan procesos sociales y generan soluciones con impacto. Este panel se centra en experiencias colaborativas entre OSC, Estado y sector privado, y en su rol como puente entre las urgencias del territorio y la toma de decisiones públicas.

Participan:

María de las Mercedes Aranguren. Presidente de Fundación Convivir. Vicepresidente 1° del Foro del sector social.

Constanza Cilley. Directora Ejecutiva en VOICES! Research & Consultancy. Presidenta de SAIMO. 

Francisco de Santibañes. Presidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. 

Gustavo Gamallo. Profesor titular de la carrera de Sociología (UBA) y co director del Grupo de Trabajo Interdisciplinario «Derechos Sociales y Políticas Públicas» (DSPP) (UBA)

Modera:

Irene Romero. Lic. en Sociología. Integrante de la Comisión Directiva del CPS.

El crecimiento del sector digital en la última década —fintech, IT, plataformas— está reconfigurando el mercado de trabajo, las trayectorias de movilidad social y los imaginarios de futuro en la Argentina. Empresas y fenómenos como Ualá, Pluvant, Opyrex, Globant, Google, Adity y el boom de formación en habilidades digitales (CoderHouse, bootcamps) impulsan nuevos roles laborales, nuevas oportunidades de empleo y nuevos circuitos de producción y consumo. La inteligencia artificial actúa como capa transversal en este proceso: redefine los perfiles demandados, transforma los saberes y moldea las narrativas de éxito y movilidad social. El panel invita a explorar cómo estas transformaciones están impactando en el trabajo, la educación, el consumo y la estructura social argentina.

Participan:

Javier Parysow. Lic. en Sociología (UBA). MSc. London School of Economics (ex Becario Chevening y JICA). Experto en Gestión de la Innovación, Transformación Digital y adopción de IA. Asesor de empresas, startups, gobiernos y bancos de desarrollo.

Ernesto Mislej. Co-fundador & Jefe de ciencias de datos en 7Puentes.

Pablo Roma. Lic. en Sociología (UNLP). Doctorando en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ). Consultor Político y Docente.

Paula Miguel. Profesora de Sociología e Investigadora. Especializada en ciencia de datos, coordina programas de formación en esas áreas.

Modera:

Miguel Oliva. Dr. en Cs. Sociales. Presidente Asociación de Sociólogos de la República Argentina.

Una conversación ágil y contemporánea con referentes de los diversos medios que conforman el ecosistema de comunicación —desde los tradicionales hasta las grandes plataformas digitales— que están transformando la manera en que se narra, se vincula y se genera impacto en la sociedad. El objetivo es aportar una mirada estratégica que incluye los prismas del streaming, el periodístico, el académico–institucional y el de las grandes plataformas digitales. La conversación abordará temas como la comunicación en tiempo real, el papel de las plataformas en la construcción social y los desafíos de confianza, regulación y futuro del ecosistema.

Participan:

Giuliana Maglietti. Politóloga, especialista en relaciones internacionales y periodista.

Jorge Liotti. Secretario de Redacción en el área de Política y columnista en La Nación -a confirmar-

Galia Moldavsky. Socióloga y directora artística de Blender.

Nahuel Sosa. Sociólogo y abogado. Analista político y divulgador científico en C5N,  El Destape, Futurock y Factoria.

Constanza Lazazzera. Periodista. Directora Carrera de Relaciones Públicas del Salvador.

Modera:

Guillermo García. Consultor de Estrategias de Comunicación Política. Vicepresidente de MDG Weber Shandwick y Secretario Consejero de Medios del CARI. Ex portavoz de la Cancillería Argentina.

Jornada Día 2 – Viernes 19 de septiembre

Eje: Argentina hoy — sociología electoral, políticas públicas, empresa con propósito, transformaciones sociales

En un año clave para la política argentina, este panel propone escuchar y decodificar las señales profundas que emergen en las urnas. Desde el análisis de cientistas sociales, se buscará comprender qué expresan los resultados electorales y cómo ese conocimiento puede enriquecer las decisiones democráticas, con más responsabilidad, pluralidad y visión de futuro.

Participan:

Lucas Klobovs. Director de opinión pública en QSocialNow.

Diego Reynoso. Investigador CONICET. Director del Laboratorio de Observación de la Opinión Pública (LOOP), Universidad de San Andrés (UdeSA).

Eduardo Paladini: Jefe de la sección Política grupo Clarín.

Juan Germano. CEO y Co-Fundador de Isonomía.

Modera:

Patricio Vallone. Comunicación Estratégica y Asuntos Públicos. Jefe de Gabinete en la Dirección General de Opinión Pública – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Una conversación en profundidad entre Antoni Gutiérrez-Rubí y Evangelina Pérez Aramburú, pensada para reflexionar sobre la Generación Z y los nuevos hábitos y formas de pensar que transforman la estrategia política a nivel mundial.

El espacio también permitirá conectar con los aportes de sus libros e investigaciones más recientes.

Diseñar políticas públicas efectivas requiere revisar sus condiciones de posibilidad: institucionalidad sólida, transparencia, participación real y orientación a resultados. Este panel explora nuevas coordenadas para una acción estatal más cercana, eficiente y legitimada por su ciudadanía.

Participan:

Gustavo Posse. Ex intendente de San Isidro, provincia de Buenos Aires. Profesor en la Universidad Nacional de Scalabrini Ortiz.

Guillermo Pérez Sosto. Director del Centro de estudios de políticas laborales y sociales del ITDT y Coordinador General de la Cátedra UNESCO.

María Eugenia Lago. Directora del Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Eric Calcagno. Ex-Embajador, Senador y Diputado. Sociólogo y Magister en Ciencias Sociales de la Universidad de Paris V. Egresado de la Ecole Nationale d’Administration.

Modera:

Mariano Gervan. Magíster en Sociología (IICEE-UNLZ) Director de la Carrera de Posgrado de Especialización en Políticas Públicas (UCALP).

Una pausa para descansar, conversar y generar nuevas conexiones

Las empresas enfrentan el reto de integrar sostenibilidad, impacto social y competitividad. Este panel propone pensar cómo liderar con propósito en un entorno transformado por la digitalización, la inteligencia artificial y los nuevos desafíos laborales, y cómo construir alianzas público-privadas que potencien soluciones con escala y sentido.

Participan:

Guadalupe San Martin. CEO de Vistage Argentina – Board Member en Vistage Perú.

Edith Pecci. CEO de HR Strategy. Presidente de IDEA PyME.

Blas Briceño. Emprendedor de la Industria del Software | Promotor cultural | CEO y Fundador de Finnegans | Director de la CESSI – Saaf | Socio Director Agrology | Socio Director FinnApp

Modera:

Javier Parysow. Lic. en Sociología (UBA). MSc. en London School of Economics. Experto en Gestión de la Innovación, Transformación Digital y adopción de Inteligencia Artificial.

Entramado social en reconfiguración: ¿Cambio de época? ¿Cambio de paradigma?

La Argentina atraviesa una etapa de reconfiguración estructural que impacta en los modos de habitar, trabajar, consumir y vincularse. Los estratos socioeconómicos se ven atravesados por dinámicas de fragmentación, movilidad descendente y nuevas búsquedas de sentido. Este panel propone un cruce entre datos estadísticos, lecturas culturales y análisis sociológico para leer el pulso de estas transformaciones. Una invitación a comprender los cambios que marcan la vida cotidiana en un contexto de aceleración, incertidumbre y reorganización del entramado social.

Este panel final propone no solo sintetizar lo conversado a lo largo de las Jornadas, sino también abrir horizontes posibles. Una lectura situada que invita a imaginar futuros en clave de protopía.

Participan:

Federico Aurelio. Director de ARESCO Consultores.

Guillermo Oliveto. Analista de tendencias, ensayista y especialista en consumo y subjetividad.

Ignacio Zuleta. Periodista. Analista político. Consultor. Escritor. Crítico literario.

Modera:

Evangelina Pérez Aramburú. Presidente Consejo de Profesionales en Sociología. Directora Perez Aramburu & Asociados.

 

Palabras finales a cargo de la Presidente,  Comisión Directiva y Colaboradores en la organización del evento del Consejo de Profesionales en Sociología.

Apoyo Institucional

Sponsors

Inscripciones

El evento se desarrollará en el Auditorio San Ignacio de Loyola (USAL), Tucumán 1845 (CABA), los días 18 y 19 de septiembre de 2025.

Podés elegir entre la modalidad presencial o virtual, e inscribirte ahora mismo desde el siguiente acceso:

(Los cupos presenciales son limitados)

Esperamos contar con tu presencia y aportes para darle mayor profundidad a las Jornadas, así como también generar nuevos espacios de participación y visibilización de nuestra profesión.

¡Sé sponsor de las Jornadas de Innovación 2025!

Comunícate al mail jornadas@cps.org.ar para conocer las formas de participación

18 y 19 de septiembre de 2025

Seguinos en las redes sociales de CPS para conocer las novedades de las Jornadas. 

Ubicación del Evento

Organiza
Scroll al inicio